Este miércoles, la Organización Mundial de la Salud finalmente ha declarado la situación del coronavirus como una pandemia. Por lo tanto, las naciones del mundo deben prepararse para enfrentar esta nueva amenaza que ha sacudido la estabilidad de nuestra sociedad.
Está claro que COVID-19 causas al afectar la salud de los residentes de más de 114 naciones. Sin embargo, otro problema que ocurre durante las consecuencias para la salud del coronavirus está en el campo económico.
En los últimos meses, hemos podido ver la caÃda de los mercados bursátiles del mundo debido a las fluctuaciones del mercado causadas por el virus de la corona. Muchas grandes empresas, a su vez, se han visto obligadas a cerrar estadios y eventos cerrados, lo que limita sus fuentes de ingresos.
Como si eso no fuera suficiente, el lunes de esta semana también vimos lo que se conoce como el nuevo "lunes negro", donde el mercado experimentó una de sus caÃdas más fuertes este año. Ahora, con la nueva declaración de la OMS, es probable que continúen las restricciones comerciales y, por lo tanto, las empresas seguirán luchando por mantenerse a flote.
El primer trimestre del año ya reporta pérdidas.
Tanto las empresas grandes como las pequeñas se han visto afectadas en diferentes niveles por esta pandemia. Muchas pequeñas empresas han tenido que cerrar sus puertas porque no pudieron flotar.
Por su parte, las compañÃas más grandes ya están comenzando a contar solo las pérdidas durante el primer trimestre de 2020. Solo unas pocas excepciones, como Netflix y otras compañÃas similares, han hecho un progreso positivo en la actualidad.
El resto de las compañÃas han comenzado a ver números rojos. Y según los datos recopilados por una encuesta realizada por el Instituto de Gestión de Suministros a más de 600 empresas y organizaciones norteamericanas, al menos el 80% ha estimado que el segundo trimestre continuará con esta tendencia a la baja.
La fábrica del mundo está al 50% de su capacidad.
Gran parte de este problema se origina en el mar, dentro de las fronteras de China. A lo largo de los años, esta nación ha logrado convertirse en una potencia mundial y, por lo tanto, también un pilar importante de la economÃa en cientos de paÃses de todo el mundo.
Ahora, con el número de fábricas, puertos y centros de trabajo cerrados por coronavirus, la gran potencia apenas funciona en media máquina. Según sus propias declaraciones, representan solo el 50% de su capacidad de producción y actualmente solo el 56% de los trabajadores ordinarios trabajan.
Las empresas estadounidenses sufren las consecuencias
La gran mayorÃa (al menos el 75%) de las empresas que se desarrollan en los Estados Unidos tienen una cadena de suministro que proviene de China. Entonces, cuando la accesibilidad a los mismos disminuye y los medios que pueden usarse para transportarlos son limitados, las compañÃas que comienzan en los EE. UU. Comienzan a tener problemas.
Las empresas consultadas respondieron a la encuesta entre el 22 de febrero y 5 Marzo de este año. Por lo tanto, su respuesta está vinculada a una visión actualizada de la situación mundial con respecto al coronavirus y los problemas que puede causar.
Entre los encuestados, casi la mitad (48%) dijo que tenÃan problemas para tratar de importar productos de China y el 46% dijo que tenÃan dificultades y demoras para exportarlos al paÃs. En la actualidad, casi el 50% de la muestra informó que no tenÃan un plan de acción para responder a la situación actual con China.
Como se ha explicado la pandemia, es muy posible que las medidas de control global sean mucho más estrictas. Sin embargo, también se ha informado que debido al éxito de Wuhan en la reducción de la cantidad de infecciones, algunas partes de la ciudad volverán a estar operativas. Ahora queda por ver cómo se desarrolla el mercado cuando se le presentan estas dos nuevas y desafiantes condiciones.